Familias

Esta semana hablamos de las familias, los tipos o modelos de familias. De la familia que tenemos por pertenencia o de sangre, de los núcleos familiares incondicionales que nos protegen y que protegemos, la familia que nos cuida y cuidamos. Nos preguntamos qué entendemos por familia, lo que duele, lo que alivia, los códigos familiares, las figuras las vertebran, las familias elegidas, las incondicionales, las estelares, las álmicas, las interespecies, las que no consiguen serlo …

Rutina

Esta semana hablamos sobre la rutina. ¿Son todas las rutinas iguales? ¿Qué nos hace seguir una rutina? ¿Son saludables las rutinas? Todas estas cuestiones y muchas más fueron debatidas por el colectivos nikosiano en el programa.
También tuvimos una conexión transoceánica con Radio Bisagra y sus integrantes.

«Lo Raro y lo Espeluznante»

Haciendo referencia al filósofo Mark Fisher, esta semana reflexionamos acerca de lo raro y lo espeluznante. Dos términos diferentes, pero que tienen en común una cierta preocupación por aquello que nos resulta extraño. ¿Qué hace raro a lo raro? ¿Cómo nos relacionamos con lo raro? ¿Qué diferencia hay entre lo terrorífico y lo espeluznante? ¿Sentimos atracción por lo que nos inquieta? En este programa reivindicamos el hecho de desviarnos de la norma, al igual que denunciamos ser capturados por los otros bajo los nombres de lo raro. Hablamos de lo que nos pone la piel de gallina y lo extraños que en ocasiones resultamos para nosotros mismos. De pesadillas, películas, campana de Gauss y desviaciones típicas. Escuchamos una maravillosa interpretación en directo de la canción Creep de Radiohead ( Luisi y Horus) y llegamos a la conclusión de que lo raro es estar vivo.

Coordinan Marcel i Andrés

Dentro/Afuera

“Ser extrovertidos no siempre es la meta, son rasgos de personalidad”

¿Somos extrovertidos o introvertidos?¿Se puede ser solo uno? ¿De qué depende que a veces nos mostremos de una manera y otras veces de otra? ¿Los demás, nos perciben igual? ¿Tiene que ver con una elección? ¿Hasta qué punto nuestra infancia nos define en estos rasgos de personalidad?¿Somos responsables de que eso cambie?
Mostrarnos como somos, como queremos ser. Las fortalezas y limitaciones de ser extrovertido/introvertido. Herramientas para enfrentar la timidez y la vergüenza. Conexiones transoceánicas que permiten nuevos diálogos. El estigma social.

Coordinan Rubén y Sofia

Imagen: @teocollage

Imagen: @teocollage

El Edadismo

Butler acuñó el término ageism «discriminación por edad» para describir los prejuicios contra las personas mayores, uso el concepto “edadismo” de forma análoga a otros términos relacionados con el perjuicio como sexismo o racismo. Reflexionamos sobre los tópicos y prejuicios asociados a la edad en referencia al trabajo, al ocio, a la moda, al sexo, a nuestra relación con las emociones …

La Escucha

Exploramos qué es la escucha, cómo nos afecta y cómo podemos practicarla de manera consciente. A través de paisajes sonoros, reflexiones y dinámicas participativas, descubrimos la importancia de escuchar activamente, empáticamente y críticamente en nuestra vida diaria. Un espacio para conectar con nosotros mismos, los demás y el entorno. ¡Únete a este viaje sonoro!

 

Coordina Estefanía

Imagen : Ula y Teo

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿De un rastro psíquico? ¿De apego? ¿De la ausencia de cariño terapéutica que conlleva la pérdida de confianza en las batas blancas? ¿De maltrato? ¿De amor romántico? ¿O de mirar a los ojos a quien tenemos enfrente el amor? ¿El amor es ese gran desconocido? ¿Es dependencia, o, por el contrario, independencia? ¿Es finito? ¿El amor existe? ¿Se puede valorar en función de sustancias químicas? ¿Es cultural? ¿Líquido? ¿Es el enamoramiento una psicosis? ¿Una trampa de la evolución para replicarnos? ¿Una ficción de todo lo que hemos transitado, de nuestra historia personal contexto sociocultural? ¿Hablar de amor es hablar de amores? ¿Amor es la capacidad de acompañar al otro? ¿Es naturaleza? ¿Existe el amor con mayúsculas? ¿Es el amor es una herida? ¿Son armonías impropias? ¿Se puede amar solo una parte de una persona? ¿Se puede amar a un objeto?

Coordinan Alba y Daniel

Imatge: @teocollage

Al Abordaje

En el programa de esta semana hablamos de la forma que tenemos de abordar los problemas en los temas más diversos y de cómo la manera de contemplarlos viene marcada por los medios de comunicación u otros intereses que empujan a la sociedad en una determinada dirección, la publicidad, las redes sociales, las grandes empresas, etc… y ello en la psiquiatría, la economía, los temas sociales, etc.