Dentro/Afuera

“Ser extrovertidos no siempre es la meta, son rasgos de personalidad”

¿Somos extrovertidos o introvertidos?¿Se puede ser solo uno? ¿De qué depende que a veces nos mostremos de una manera y otras veces de otra? ¿Los demás, nos perciben igual? ¿Tiene que ver con una elección? ¿Hasta qué punto nuestra infancia nos define en estos rasgos de personalidad?¿Somos responsables de que eso cambie?
Mostrarnos como somos, como queremos ser. Las fortalezas y limitaciones de ser extrovertido/introvertido. Herramientas para enfrentar la timidez y la vergüenza. Conexiones transoceánicas que permiten nuevos diálogos. El estigma social.

Coordinan Rubén y Sofia

Imagen: @teocollage

Imagen: @teocollage

El Edadismo

Butler acuñó el término ageism «discriminación por edad» para describir los prejuicios contra las personas mayores, uso el concepto “edadismo” de forma análoga a otros términos relacionados con el perjuicio como sexismo o racismo. Reflexionamos sobre los tópicos y prejuicios asociados a la edad en referencia al trabajo, al ocio, a la moda, al sexo, a nuestra relación con las emociones …

La Escucha

Exploramos qué es la escucha, cómo nos afecta y cómo podemos practicarla de manera consciente. A través de paisajes sonoros, reflexiones y dinámicas participativas, descubrimos la importancia de escuchar activamente, empáticamente y críticamente en nuestra vida diaria. Un espacio para conectar con nosotros mismos, los demás y el entorno. ¡Únete a este viaje sonoro!

 

Coordina Estefanía

Imagen : Ula y Teo

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿De un rastro psíquico? ¿De apego? ¿De la ausencia de cariño terapéutica que conlleva la pérdida de confianza en las batas blancas? ¿De maltrato? ¿De amor romántico? ¿O de mirar a los ojos a quien tenemos enfrente el amor? ¿El amor es ese gran desconocido? ¿Es dependencia, o, por el contrario, independencia? ¿Es finito? ¿El amor existe? ¿Se puede valorar en función de sustancias químicas? ¿Es cultural? ¿Líquido? ¿Es el enamoramiento una psicosis? ¿Una trampa de la evolución para replicarnos? ¿Una ficción de todo lo que hemos transitado, de nuestra historia personal contexto sociocultural? ¿Hablar de amor es hablar de amores? ¿Amor es la capacidad de acompañar al otro? ¿Es naturaleza? ¿Existe el amor con mayúsculas? ¿Es el amor es una herida? ¿Son armonías impropias? ¿Se puede amar solo una parte de una persona? ¿Se puede amar a un objeto?

Coordinan Alba y Daniel

Imatge: @teocollage

Al Abordaje

En el programa de esta semana hablamos de la forma que tenemos de abordar los problemas en los temas más diversos y de cómo la manera de contemplarlos viene marcada por los medios de comunicación u otros intereses que empujan a la sociedad en una determinada dirección, la publicidad, las redes sociales, las grandes empresas, etc… y ello en la psiquiatría, la economía, los temas sociales, etc.

Las otras vidas

El programa aborda los recuerdos o percepciones que llevan a sentir pensar que hemos vivido o estamos viviendo varias vidas., La emisión, repleta de diversidad de opiniones y miradas, va transitando entre pragmatismo, el existencialismo y el espiritualismo a través de las vivencias particulares de cada cual…

La Reciprocidad

En el programa de esta semana hablamos de la generosidad y la reciprocidad, cómo entendemos cada una de nosotras estos conceptos, nos cuestionamos , reflexionamos y debatimos sobre la reciprocidad en occidente y en el resto de mundo, la influencia de cultura, el contexto y las relaciones de desigualdad , nos  cuestionamos el por qué muchas veces esperamos algo a cambio cuando damos y nos preguntamos qué hacer para mejorar…

Imatge:@teocollage

Coordinan Rubén i Martín

La Cultura del Esfuerzo

«La buena estrella o la cultura del esfuerzo». En el programa de esta semana cuestionamos la cultura del esfuerzo y analizamos su relación con las desigualdades , la justificación de determinados privilegios y la consiguiente estigmatización de unos sectores de la sociedad. Hablamos de su influencia y colaboración con el sistema educativo para perpetuar un sistema y una estructura que promueve el éxito individual abocándonos al fracaso colectivo.

Coordina Carles Albert