Nikosia. La música

La música es el tema del programa de este miércoles 2 de Febrero del 2011. Alguien ha planteado que se puede escuchar música cuando se está en el vientre materno, la verdad, personalmente no lo recuerdo y eso que tengo bastante memoria para la música que he oído, sobre todo si me ha gustado. De todas formas no niego que se escuche, lo que niego es que se recuerde y que sepamos que es música y no otra cosa. También aseguran que escuchamos los latidos del corazón de nuestra madre, y aunque tampoco lo recuerdo, ese sonido me es más familiar, aunque a estas alturas, sería incapaz de identificar el latido de mi madre, de cualquier otro latido.
Sobre las cuestiones que ha suscitado este tema, sobre lo que más se ha hablado y quizás sobre lo que menos me interesaba ahora hacerlo, es sobre los abusos legales como la ley Sinde que persigue las descargas por internet y todo el litigio que hay montado contra la SGAE, esa sociedad de abusadores y mutiladores de libertades en nombre del negocio y el comercio y sus supuestos productores.
Sobre casi todo lo que recuerdo que se habló del tema, lo que más me preocupó es por qué ante la propuesta de la música, casi nadie habló de ella. Quizás la relación que tiene con la expresión de emociones y sentimientos sea un motivo más que suficiente para eludir cualquier comentario, ni tan siquiera el conocido tópico de que «la música amansa las fieras», lo que despertaría mis dudas y sospechas hacia quién y por qué nos quieren mansos, o puede que ya nos hallamos dado cuenta de que ese tópico es tan falso como cualquier otro, y que hay música que para nada nos amansa, sino que nos invita a sacar nuestro sentimiento más guerrero o a no parar de bailar y movernos.
Para concluir decir que alguien habló de música popular, y cuando mi interés se despertó de golpe, volví a quedarme con cara de tonto al ver que se refería a música como la de los Beatles, etc…, lo que inevitablemente lleva a plantearme nuevos interrogantes acerca de la separación de lo más pulsional, de lo que supongo que originariamente nos unía a las raíces de las que surgió ese impulso de hacer música y no hablo de la creatividad, que ese es otro invento más de quienes, como la SGE, quieren mantener o montarse su particular negocio. Los procesos creativos y de creación están en cada una de las personas y de eso, debiéramos de hacer una forma de vida, y no una mercancía más.

Nikosia. Homenaje a Bob

Coincidiendo con el fin del año pasado, tuvimos conocimiento de la triste e irreparable pérdida de un compañero de Radio Nikosia, «Jota», al que le dedicamos el primer programa del año, y en el que leímos escritos suyos y pusimos su música, así como los textos y los músicos y canciones que sabíamos que le gustaban.
Apenas hemos tenido tiempo de hacer un programa más desde entonces, cuando otro golpe fulminante de desgracia nos ha dejado sin otro amigo y compañero de Radio Nikosia, en este caso se trata de «Bob», un hombre joven como «Jota», sus recaídas le llevaban de ingreso en ingreso, pero me pareció una persona con una inocencia agradable y que siempre saludaba con una sonrisa fascinada. Parecía persona de pocas palabras pero no me cabe la menor duda que de una agitada vida interior, tanto que me parece que muchas veces se perdía en un mundo que tenía que empezar de nuevo a descubrir. Nunca olvidaré un día en el estudio de la radio, en un estado tranquilo pero en el inicio de un brote.
Como dice Mª del Mar Bonet, «estic cansat de tu, domini fosc…» («estoy cansado de tí, dominio oscuro…»).
Que la tierra te sea leve, Bob, y que tu mirada nos acompañe en cada uno de nuestros pasos en esos caminos de feroces abismos y almas mutiladas.

Nikosia. El Desarraigo

A veces nos sentimos más parte de un colectivo que de una familia. No encontramos los fuertes vínculos familiares, y sin embargo nos identificamos con las señas de identidad de quienes forman parte de un colectivo.
Buscamos referentes que nos permitan construir nuestra identidad, que nos ayuden a sentir seguridad y a que nuestra personalidad no se sienta frágil y quebradiza.
Para muchas personas el diagnóstico puede ser el desencadenante del desarraigo que sentimos, justificamos con el diagnóstico nuestra falta de apego y de sentimientos que nos vinculen a alguien. También puede suceder que nuestra identidad se empiece a reconstruir de nuevo desde la realidad de ese diagnóstico, y es la única manera desde la que empezamos a dar sentido y explicación a nuestra vida.
Hay situaciones en que es la propia familia la que no desea que entres a formar parte de ella, porque ese diagnóstico no entra en los planes de sus exigencias.
Y por debajo de todo eso, quizás debamos de preguntarnos por qué es tan importante encontrar sentido en nuestras «raíces», en la historia o la tradición familiar, como sin ella, nuestra vida no tuviese el mismo significado o fuese menos importante. Quizás no sepamos encontrar en nosotras aspectos que nos ayuden a comprendernos cómo somos, y necesitamos de una seguridad, de una historia gloriosa pasada que se tendrá que repetir en nosotras como lo hace la tradición familiar.
Y a todo esto, todas esas historias idealizadas que se remontan a un pasado heroico, quizás pudieran construirse desde una tradición muy diferente a la nuestra y en la actualidad una no necesite remitirse al linaje, pues el placer que necesitamos es tan inmediato como efímero y ya nada es para siempre, ni tan siquiera el gran amor de nuestra vida, sólo el dolor de la pérdida, puede ser nuestro más terrible compañero por toda nuestra existencia. Un dolor que es la marca de una soledad gravada en las entrañas, porque ese amargo dolor nos sale de la víscera más profunda, todo sentimiento. Y cuando duele, ya nada nos pertenece, ya nada es nuestro, ya nada nos podrá retener, como si nos hubiesen cortado las raíces de la vida.
Se me ocurre, que en esa búsqueda del mito familiar, es la necesidad de encontrarnos que formamos parte de ese mundo de padres y madres superhéroes y superheroínas, que no existen en ninguna parte salvo en los comics. Y al descubrir que el mito es falso, que somos demasiado humanos y que no existe la magia que transforma a los mundos en ideales, nos desencantamos de la vida, y de la escasa heroicidad de nuestros progenitores, por ser reales y frágiles como los sentimientos.

Nikosia «In memoriam» de Jota

Este Miércoles 12 de Enero, nuestro programa pretende hacer un homenaje a nuestro querido amigo y compañero «Jota», de cuya muerte nos enteramos el último día del año pasado.
Vaya aquí nuestro más sentido recuerdo para «Jota», y en este programa queremos que su contenido sea principalmente con música que él había compuesto o cantado, con sus escritos y con nuestros sentimientos, tanto hacia él, como hacia su recuerdo.
Va por «Jota» y por todas nosotras, para que tengamos bien presente y vivo su recuerdo y que sus canciones se vuelvan a escuchar recorriendo los pasillos del metro.
Sin lugar a dudas, este, nuestro primer programa del año, va a ser muy emotivo.